Cómo grabar y mezclar voces en tu home studio paso a paso

  • por
microfono y altavoz

Una de las «skills» básicas que todo técnico/productor necesita a la hora de empezar a grabar y montar su home studio es cómo grabar, editar y mezclar correctamente una voz. En este post vamos a empezar por ahí, por el principio y vamos a obviar, de momento, el resto de pistas de voz y de instrumentos, aunque el proceso será bastante similar dependerá del tema y del estilo que quieras grabar.

Antes de empezar vamos a hablar de lo que necesitas:

  • Micrófono: Para grabar voces, usaremos por lo general micrófonos de condensador, de membrana grande y con un patrón polar cardioide. (Para sugerencias podéis ver nuestros bundles sugeridos. Próximamente más bundles y una guía para elegir tu primer micrófono)
  • Tarjeta de sonido: Da igual que tengas lo básico o un super estudio. Una tarjeta de sonido es totalmente necesaria para amplificar la señal del micrófono y convertirla para poder enviarla a tu ordenador y trabajar con ella.
  • Ordenador: También existen grabadoras y otras formas de grabar, pero el 99% de nosotros usará un ordenador, además lo necesitaremos para la mezcla.

Tips para grabar una voz de forma profesional

1- Espacio:Idealmente, lo grabaremos en un espacio especialmente habilitado para ello, es decir, acondicionado para eliminar las reflexiones y grabar la voz limpia, también dependiendo del propósito y la intención de cada grabación.

Sin embargo hay formas de hacerlo de una manera lowcost, como pantallas o soluciones más caseras. Yo mismo empecé abriendo un armario y colocando el micrófono ahí de forma que evitas parte de las reflexiones de tu sala.

2- Accesorios: Usaremos un antipop, que nos servirá para no generar ruidos indeseados al cantar, por ejemplo pronunciando la letra «p» o la «t». Además este nos obligará a estar más lejos del micrófono, lo ideal será tenerlo a unos 15 cm de la boca, o más sencillo…un palmo. Un truco, extiende tu mano de forma que con el pulgar te toques la boca y con el meñique el micro, aproximadamente esa será la distancia. ¡No os vayais a comprar un metro para esto…!

3 – No te muevas ! : Está bien estar relajado, disfrutar y sentir la música pero mantén la distancia con el micro y tu boca mirándo hacia él.

Es cierto que hay gente que lo tiene controlado, de forma que se aleja para las partes más fuertes de una canción y viceversa. Esto lleva más tiempo aprenderlo de lo que pueda parecer y si no es tu caso, mejor no lo hagas. Han sido muchas las veces en las que grabando alguien se ha venido arriba y el resultado ha sido una toma caótica que ha habido que repetir. Todo el trabajo de edición que te puedas ahorrar, grabando las cosas bien, lo agradecerás después.

4- Toma ganancia: Canta y ve ajustando la ganancia hasta que tu voz esté a un nivel óptimo. Este nivel será de alrededor -6db en digital y alrededor de 0db en analógico. Es importante que nunca llegue al punto de saturación (a la parte roja) especialmente en digital, ya que se reflejará como un hachazo a la honda, con la consecuente distorsión y pérdida de información de esa parte.

Si hay mucha diferencia entra las partes más fuertes y más suaves, puedes grabarlas por separado con distintas ganancias. Yo suelo probar con la parte más fuerte de la canción y ajustar con la distancia al micro.


Cómo mezclar una voz de forma profesional

Esto puede dar para mucho y posiblemente os traiga un vídeo mostrándo en directo cómo lo hago, por lo que me limitaré a enumerar los procesos y plugins que irán en la pista, en el orden que se aplican y cómo utilizaremos cada uno.

Lista de plugins para procesar una voz:

Afinador:

Unos diréis que es trampa, pero se usa prácticamente siempre. Para mí el propósito de esto es analizar y mejorar algo que está bien para que sea aún mejor. No obstante se puede usar para afinar una voz totalmente desafinada y conseguir ciertos efectos, si es que se buscan. Eso sí en los dos casos, a partir de medio tono de desafinación empieza a ser perceptible el efecto y a mi, personalmente, no me gusta utilizarlo de esa manera.

Mi favorito y el que suelo usar es Melodyne, pero también se puede emplear Autotune entre otros y es el que la mayoría conoce.

Una vez aplicado este efecto, suelo grabar el resultado en una pista y desactivar la antigua para que no consuma recursos del equipo y no me estorbe a la hora de trabajar.


Ecualizador:

Este es un procesador de frecuencia y como tal, lo usaremos para trabajar en ellas.

Dependiendo de la voz a grabar y del micro la respuesta obtenida puede variar, no obstante, aplicaremos las siguientes modificaciones a la grabación.

1 – Filtro de paso alto: La mayoría de las voces no bajan por debajo de unos 120-250 hz. Sin embargo el micro sí que captará todos esos sonidos que no deseamos y aunque parezcan imperceptibles en una sola pista, cuando tengamos varias se sumarán y se convertirán en algo molesto.

Es importante que este paso lo hagas escuchando la parte más grabe de la canción. Aumenta el filtro hasta que notes que tu voz cambia y empieza a perder frecuencias, vuelve a reducir la frecuencia hasta que la hayas recuperado por completo y ya lo tienes.

2- Barrido: Habrá una frecuencia base que molestará por encima de las demás, para encontrarla haremos lo siguiente.

Aumentaremos la ganancia entre 6 y 10 db y haremos una campana «Q» fina, cosa que verás visualmente en la mayoría de ecualizadores de tu DAW. Es importante no pasarnos de ganancia ya que si lo hacemos, practicamente cualquier frecuencia nos sonará desagradable.

Iremos pasando por todas hasta que la encontremos, normalmente alrededor de los 175- 200 Hz. Una vez encontrada, hacemos lo contrario y la reduciremos unos 6 – 10 db.

Por último, hacemos lo contrario: buscaremos una frecuencia que queramos resaltar y la daremos un ligero empujón.


De-esser:

Es un tipo de compresor multibanda. Se usa para reducir ciertos sonidos como las «eses» que producimos al cantar. Su funcionamiento suele ser bastante sencillo y visual, principalmente le decimos cuánto queremos reducir.

Compresor:

En este momento usaremos un compresor, para controlar la dinámica y darle potencia a la pista.

Lo que un compresor hace básicamente es reducir la dinámica para igualar el volúmen en toda la pista. Es decir, reduce los picos más altos y sube todo el conjunto.

Ajustaremos todos los parámetros hasta que actúe a nuestro gusto y le dé un empujón a la voz, para colocarse delante en la mezcla.

No me quiero extender demasiado con esto. Muchos plugins tienen en la ventana un botón de ayuda. En él podéis ver el manual del plugin, si no sabéis qué hace cada parámetro o cómo usarlo.

Envíos:

Los siguientes plugins, se pueden insertear a continuación en cada pista. No obstante, lo más habitual y «lo correcto» es hacerlo mediante envíos dentro del DAW. Los parametros que apliques y cómo los mezcles dependerán bastante del estilo de la canción y del objetivo, aunque como estamos hablando de la voz principal, lo haremos de tal forma que se escuche clara y al frente de la mezcla.

Delay:

Es básicamente un retardo, nos puede servir para separar un poco la voz de la reverb y para multitud de efectos.

Reverb

Será el último plugin de esta cadena. Lo utilizaremos para emular un espacio y para definir los planos de cada instrumento. ¿ Quieres que tu tema suene tal cuál lo has grabado? ¿Te apetece que de la sensación de estar en un estadio? Lo que te pida el cuerpo.

Hasta aquí este Post.

¡Espero que te haya gustado! He dado por entendidas ciertas cosas, para no hacerlo excesivamente largo. Si tienes alguna duda, quieres compartir tu propia forma de mezclar, o quieres decir cualquier otra cosa…. Déjalo en los comentarios.

Nos vemos en el próximo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *